jueves, 10 de noviembre de 2011

ZONA FINAL

Adjunto se encuentra el cuadro con la zona completa. Queda pendiente únicamente la nota del examen final, el cual es de 30 puntos (10 puntos examen presencial este sábado y 20 de la evaluación de la radio por internet). 

EXAMEN FINAL: Presentar una nota informativa para radio con duración de 2 minutos. Deberá contener un audio de una entrevista y presentarla con su guión (entregar una copia para evaluación y otra copia para ser leída)

EVALUACIÓN DE LA RADIO: Se tomarán en cuenta 2 aspectos, los programas realizados y las notas periodísticas individuales que se han realizado. 

Los coordinadores de los grupos a quienes les aparece marcada la casilla de evaluación del trabajo de las comisiones favor de comunicarse a la brevedad. La zona quedará tal como esté previo al examen final.

FAVOR CIRCULAR LA INFORMACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.

LINK PARA VER LA ZONA:   ZONA FINAL DEL CURSO

sábado, 17 de septiembre de 2011

Examen parcial

El examen parcial consiste en la realización de una nota informativa para radio. En el transcurso de la semana se efectuará la investigación periodística para redactar la nota. Deberán publicar el título de la misma como comentario en esta entrada, PUES NO SE ACEPTARÁN TEMAS REPETIDOS. Aspectos a calificar: Tema de actualidad, interés popular y enfoque de la noticia. 

El sábado 24 de septiembre se entrega la nota impresa como GUIÓN RADIOFÓNICO para ser leído y grabado en el estudio de la ECC (2do. Nivel, Bienestar Estudiantil). Aspectos a calificar: Formato del guión y redacción para radio. 

TOMAR NOTA QUE LA DURACIÓN DE LA NOTICIA DEBE SER DE 1 MINUTO.

La grabación será calificada según los aspectos observados en clase: correcta respiración, ritmo de lectura y correcta lectura al hablar. TOMAR EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DEL LOCUTOR DE NOTICIAS:
  • Excelente lector
  • Utiliza bien la respiración diafragmática
  • Suena creíble y elocuente
  • Habla con claridad
  • El locutor es quien transmite las imágenes al público que le escucha.

DUDAS O COMENTARIOS: cg_contreras@yahoo.com


viernes, 16 de septiembre de 2011

GENEROS RADIOFONICOS

CRONICA
Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico en espacios de tiempo y en transcursos los cuales son a su vez situaciones del momento. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

Crítica

Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), 'capaz de discernir') es la reacción o la opinión personal y/o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre que sea de la misma tendencia.
La crítica es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas.

Tipos Según su intención o tendencia puede ser de diversos tipos:
  • Crítica positiva
  • Crítica negativa
  • Crítica constructiva

Crítica constructiva

La critica constructiva, propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.
Como criterio general, la crítica constructiva debe de estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.
La motivación para dar a conocer esta opinión debe de ser el bien común y/o la prevención de problemas potenciales.
La crítica se debe de dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo.
  • Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo

Conciencia crítica

Aplícase al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición a la idea de conciencia no crítica o vulgar, en la que se da por sentado la "objetividad" del conocimiento sin más y en la que los prejuicios sociales, como creencias, actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo.
Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional.

Confusión y uso exacto de la palabra

La palabra crítica es relacionada frecuentemente a las polémica, disputa que se produce por un desacuerdo entre dos opiniones, otras también muy frecuentes son el gusto personal y el vandalismo. En el uso cotidiano actual, el término crítica es utilizado muy frecuentemente para referirse a la expresión pública de los "defectos" (según la consideración del hablante) de una tercera persona conocida por los interlocutores.
Este uso presupone, por parte del hablante, la existencia de un código de lo que es "bueno" y lo que es "malo", además de presuponer que este código es compartido por los otros interlocutores. El uso exacto del término hunde sus raíces en la lengua griega, de la cuál es originaria el término. De la misma raíz griega deriva el verbo cribar: acción que consiste en separar una cosa compuesta en dos grupos: los que cumplen un determinado criterio y los que no. Un colador utilizado en la cocina, para eliminar restos sólidos disueltos en un líquido, por ejemplo, ejerce la crítica, ya que separa los dos elementos atendiendo a un criterio: el tamaño de los agujeros del colador. Critica es, de este modo, la acción siguiente al análisis: en este último se separan los diferentes elementos que componen un todo complejo; en el primero (crítica), se compara los elementos simples obtenidos con un determinado criterio.

Comentario

Un comentario es un escrito que sirve de explicación de una obra para que se entienda más fácilmente el sentido que encierra.
También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Paez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001)
En la Antigua Roma significaba también lo siguiente:
  • Libro
  • Memorias de una persona pública o los escritos sobre la propia vida de un ciudadano cualquiera
  • Ritual pontificio
  • Colección de actas de las sesiones del Senado
  • Pieza judicial que servía para el juicio de un proceso
  • Libros de recetas médicas
  • Obras sobre la Gramática y Retórica
La última acepción citada persistió durante mucho más tiempo que las anteriores y de ella procede el sentido que se da al Comentario, como interpretación de una obra difícil de comprender y las notas y observaciones con que parece útil enriquecerla para desvanecer dudas, aclarar conceptos oscuros, explicar lo que no es bastante inteligible.

Editorial periodístico

Un editorial es un género periodístico, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.
Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editorialistas.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.
 Funciones
El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.
Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones. Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.
También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho de lo que es decisivo.
Los editoriales de acción buscan una respuesta del público por la transcendencia del tema. Se suelen publicar después de otros con un tono explicativo y persuasivo. El editorial que llama a la acción sería en este caso un broche final. Son muy frecuentes en los periodos electorales.

Tipos

  • Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa.
  • De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.
Según la función psíquica:
  • Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción
  • Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
  • Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contra argumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
  • De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.
Para Martínez Albertos el artículo editorial es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica
Martín Vivaldi lo define como el Artículo periodístico en el que se comenta analiza, interpreta y valora, un hecho o noticia de especial relevancia o trascendencia local, nacional o internacional. Refleja generalmente, el pensamiento de la empresa editora como órgano de opinión.

Los editorialistas

El equipo editorial es distinto dependiendo de si se trata de un medio con modelo norteamericano o con modelo europeo.
En el diario norteamericano se establece una diferencia, incluso física, entre el departamento de noticias y el departamento ocupado de la página editorial. Este último tiene su propio director y su plantel de editorialistas y depende, o bien directamente del propietario del medio, o bien de un director responsable de toda la publicación.
En el diario europeo (y la mayoría de los latinoamericanos), ambos departamentos dependen del director de la publicación y es un periodista el que ejerce de jefe de opinión. Además no se establecen departamentos separados sino que se apoyan mutuamente. En este caso el equipo editorial lo forman redactores con responsabilidad en las tareas organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir el editorial.
El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura.
En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos periódicos más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales (en ellos el editorial no se publica a diario).

Temática y estilo

Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural.

viernes, 5 de agosto de 2011

EL LIBRETO RADIOFÓNICO.

Redacción y Locución
Si se habla de escritura para el oído, no cabe duda que la claridad y la simplicidad en la exposición de las ideas deben ser los pilares básicos sobre los que se sustente cualquier redacción radiofónica. La claridad y la sencillez aseguran la comprensión del mensaje y facilitan su posterior transcripción oral (locución). Y es que, además de escribir para el oído, la radio es el hablar para el oído
¿Cómo se consigue la claridad?

En el terreno de la redacción, la claridad se logra, básicamente, respetando la lógica gramatical, es decir, procurando que los elementos que integran una oración sigan la estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P). De hecho, esta estructura es la que predomina en nuestras conversaciones cotidianas y, además, contribuye a que las frases sean mucho más simples, concretas y directas. Para comprobar empíricamente lo que aquí decimos, escúchese hablar cuando tenga una conversación de alguien a quien no le tiene mucha confianza… ese es el tipo de lenguaje y estructura que debe usar en la radio cuando se dirija a una masa promedio.
Para asegurar la claridad es esencial evitar la introducción de explicaciones (cláusulas) entre el sujeto y el verbo, al tiempo que también es fundamental no abusar de construcciones sintácticas muy complejas, ya que siempre acaban dificultando la comprensión de los textos hablados. Por este motivo, te recomendamos que, en el momento de afrontar una redacción radiofónica, procures exponer cada idea en una sola oración.
El sujeto debe aparecer explícitamente, puesto que es el protagonista de la acción del verbo. Por tanto, en la redacción radiofónica no solo será necesario prescindir del uso de sujetos elípticos, sino que igualmente será bueno no sustituir el sujeto por un pronombre. Ten en cuenta que el uso del pronombre obligaría al oyente a recordar cuál es el referente al que ha sustituido. Esta es la razón que explica que Huertas y Perona adviertan que, a la hora de redactar para la radio, no conviene que estén muy alejados elementos estrechamente relacionados entre sí.
Frases como “Los vecinos de dos municipios, del norte y del sur de Guatemala, en Zunil y Guasacapán, también de Poptún y Ecuintla saldrán a las calles a manifestar enfavor de la señora Torres” en las que se distancia notablemente el sujeto del predicado, exigen un mayor grado de concentración por parte del oyente y requieren de un mayor esfuerzo en la locución.
Respecto a los verbos, te recomendamos que los utilices en voz activa. De esta manera te será más fácil seguir el orden lógico S+V+P al que antes aludíamos y conseguirás una construcción sintáctica mucho más directa. Por otra parte, para ganar en eficacia expositiva te aconsejamos que uses verbos que describan con claridad una acción.
Así, por ejemplo, será más adecuado escribir "declarar" que escribir "prestar declaración" o "reformar" que "practicar una reforma", etcétera. De la misma manera, es aconsejable evitar la utilización de formas negativas: mucho mejor "callaba" que "no hablaba", ya que es relativamente fácil que las partículas negativas puedan pasar desapercibidas para el oyente.
Finalmente, y también en relación con el uso de las formas verbales, la inmediatez de la radio precisa del uso del presente, sobre todo en el terreno de la información. Ten en cuenta que, en este medio, el "ayer" nunca es noticia.

El Guión Radiofónico
El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.

Los distintos tipos de guión
En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan.
Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.
- Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:
Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí"
Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de items, ejemplo:
(locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.
-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas. Este es el que usaremos en clase por fines prácticos y pedagógicos.
Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos.
El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.
El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.
Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir.
En resumen, las características de un libreto rafiofónico son:
-          Utilizar la estructura: Sujeto, verbo y predicado.
-          Cada idea va en una sóla oración
-          Los verbos en voz activa y preferentemente en presente
-          Usar frases que no superen las 30 palabras.
-          Redondear y clarificar cuando utilice cifras.
-          Utilizar el lenguaje de sus oyentes, pero recuerde que la audiencia es heterogénea.
Cómo se consigue:
Huya de los tecnicismos o explíquelos.
Huya también del lenguaje de jerga.
Lenguaje comprensible y accesible a todos.

Reiterar sin redundar es fundamental en un texto radiofónico, porque ayuda a que el oyente los retenga mejor. CUIDADO: Esto no significa repetir la noticia o redundar, es reiterar la idea. Utilice un lenguaje rico y con muchos sinónimos.

lunes, 25 de julio de 2011

Tarea Individual


PERIODISMO RADIOFÓNICO,   4º. Semestre Periodismo, ECC / USAC
Estudio de casos,   unidad 1: Historia de la radio y conceptos
 
PROGRAMA RADIOFÓNICO SIGLO XXX

Una amistad que aún permanece luego de pasados más de 40 años, es una de las responsables de uno de los hitos de la radiodifusión guatemalteca y por qué no mundial. Eduardo Mendoza P. y José Ángel López (Cesar Romero), uno técnico para aquel entonces y el otro locutor de radio, se conocen en las instalaciones de Canal 3 de Televisión.   Esa empatía que sobre pasa muchas veces la comprensión de lo normal, hace que comiencen a ilusionar la creación de un programa que aborde el tema de los llamados “Platillos Volantes”, hoy técnicamente llamados “OVNIS”.
Al frente ya para aquel 1972, de la radio líder en el espectro radioeléctrico, la “Ciro´s Musical”, propuso la idea a quienes como empresarios dirigían la emisora.  No estaban muy convencidos de que un programa de esa índole ocupara un espacio en dicha radio y por mucho tiempo.
Prosiguiendo con la historia, al final dieron el visto bueno a la aventura y todos los responsables estuvieron de acuerdo que el programa “El Enigma de los Platillos Volantes” duraría un período de tiempo mientras el tema se agotaba. 


 

El programa de lo increíble continuó el reto y luego de tres años y con mucha visión sobre su futuro, el director y productor Eduardo Mendoza P. decidió ampliar la temática y fue así como cambio de nombre “El Planeta Increíble”.
Es de recordar que la radio en términos generales mantenía su lugar como medio auditivo en el horario de la mañana y medio día, bajaba su audiencia en las tardes y era casi poco escuchada por las noches.  El programa de lo increíble se transmitía en horario de las 21:30 de lunes a viernes, sin embargo fue un fenómeno especial ya que llegó a competir con la televisión.  Eran miles de escuchas los que sintonizaban la radio incluso se tuvo experiencias especiales con niños de corta edad (7 a 10 años), que sintonizaban la Ciro´s a escondidas de sus padres,  ya que el horario para ese entonces era prohibido para los pequeños que tenían que estudiar temprano por la mañana del día siguiente.
Son recuerdos inolvidables los que acompañan al programa durante 14 años que se transmitió en la Ciro´s donde dejo de salir al aire a consecuencia del cierre de la emisora. Toda una leyenda de la radio desaparecía en el año 86.
 
 
 Apliquemos:

1. ¿A qué factores se le puede atribuir el éxito del programa y el alto impacto como para competir con la televisión?
2. Plantee una propuesta de un programa radial actual e indique el nombre, que contenido puede llevar, quién es el público objetivo y el horario en que lo transmitiría.